Bidebarrieta Kulturgunea acoge una nueva edición del ciclo ‘Matemáticas en la vida cotidiana’ -organizado por BCAM, UPV/EHU y el Ayuntamiento de Bilbao- los jueves 18 y 25 de abril y 2 y 8 de mayo
- Este mayo de 2025 se celebra la vigésimo segunda edición de un ciclo clásico de divulgación matemática en la Biblioteca de Bidebarrieta: el ciclo de conferencias Matematika eguneroko bizitzan / Matemáticas en la vida cotidiana, organizado por la Biblioteca de Bidebarrieta (Ayuntamiento de Bilbao), el Basque Center for Applied Mathematics (BCAM) y la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
Este mayo de 2025 se celebra la vigésimo segunda edición de un ciclo clásico de divulgación matemática en la Biblioteca de Bidebarrieta: el ciclo de conferencias Matematika eguneroko bizitzan / Matemáticas en la vida cotidiana, organizado por la Biblioteca de Bidebarrieta (Ayuntamiento de Bilbao), el Basque Center for Applied Mathematics (BCAM) y la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
Las matemáticas son una parte fundamental de nuestra sociedad, nuestra cultura y nuestra vida diaria. Han estado presentes en la historia de la humanidad, en su cultura y en sus ideas. Las matemáticas se aplican en otras ciencias naturales y sociales, en la ingeniería, en las nuevas tecnologías, en la medicina, así como en las distintas ramas del conocimiento. El desarrollo económico, científico y tecnológico de un país sería imposible sin las matemáticas. Además, casi todas las actividades de nuestra vida cotidiana “necesitan”, aunque sea de forma oculta, las matemáticas: hacer una llamada con el móvil, usar una cámara digital, sacar dinero en un cajero automático, realizar un estudio estadístico, ver la televisión, utilizar el ordenador o acceder a Internet, contratar un seguro, invertir o pedir un préstamo, construir los edificios en los que vivimos, y así un largo etcétera.
Este ciclo tiene como objetivo acercar las matemáticas y su realidad a la sociedad en general. Está dirigido al público más amplio posible (jóvenes, personas adultas, madres y padres, profesorado, personas con cualquier tipo de ocupación, personas con inquietudes culturales, personas que odian las matemáticas, personas que odian aprender matemáticas, etc.), para que tomen conciencia de la presencia de las matemáticas en la vida cotidiana.
8 de mayo de 2025 (19:00): Matemáticas × Matemáticas, Marta Macho Stadler (UPV/EHU)
Resumen: Cuando hablamos de una persona especialista en matemáticas, lo más habitual es que la imagen que se nos venga a la cabeza sea la de un hombre. Incluso muchas personas que se dedican a la ciencia desconocen que algunos de los teoremas que utilizan en su trabajo fueron demostrados por mujeres. En esta charla presentaremos a varias matemáticas y sus aportaciones al desarrollo de esta disciplina. Profesionales o autodidactas, desconocidas o galardonadas, todas ellas han contribuido de manera significativa a la construcción y difusión del conocimiento matemático.
Reseña personal: Marta Macho Stadler es profesora en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y doctora en Matemáticas por la Universidad Claude Bernard Lyon 1 (Francia). Es especialista en topología. Interesada en la divulgación de la ciencia, participa desde hace años en actividades en universidades, instituciones científicas y centros culturales o educativos. Es editora del blog Mujeres con ciencia, de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.
En 2015 se le concedió una de las Medallas de la Real Sociedad Matemática Española. En 2016 recibió el Premio Emakunde «por su trayectoria científica orientada a divulgar y promover el acercamiento de la matemática y del conocimiento científico a las mujeres, así como por hacer visible y reivindicar a las mujeres científicas y sus aportaciones tanto a la Academia como al progreso social». En 2019 fue nombrada Ilustre de Bilbao «por su labor como divulgadora científica y por visibilizar el papel de las mujeres en la ciencia». En 2023 recibió el Premio de Divulgación de la Fundación Lilly y el Premio Mujeres Científicas (Divulgación) de la revista Muy Interesante.
15 de mayo de 2025 (19:00): Los fractales nos invaden, Aniceto Murillo Mas (Universidad de Málaga)
Resumen: Desde hace décadas, el término “fractal” —y todo lo que implica— ha sido utilizado por científicos, médicos, arquitectos, músicos, escultores… Sin embargo, el significado real del concepto de fractal es mucho menos conocido y está rodeado de cierto misterio. En esta charla, con un tono coloquial y divulgativo, trataremos de despojar a la geometría fractal de ese halo enigmático y presentarla como una herramienta poderosa tanto para comprender fenómenos naturales como para su uso en diferentes áreas de la ciencia y el arte.
Reseña personal: Aniceto Murillo Mas es catedrático de Geometría y Topología en la Universidad de Málaga. Ha realizado estancias de investigación en prestigiosas instituciones tanto en España como en el extranjero. Es un investigador reconocido internacionalmente en el campo de la topología algebraica y autor de numerosas publicaciones en revistas científicas de alto impacto. Ha sido galardonado con el prestigioso Premio Internacional de Investigación Ferran Sunyer i Balaguer. En el ámbito de la divulgación científica, ha impartido charlas en numerosos eventos organizados por destacadas instituciones, y es un apasionado de la —no siempre sencilla— tarea de comunicar las matemáticas al gran público.
22 de mayo de 2025 (19:00): Nudos, trenzas y otros enredos matemáticos, Marithania Silvero Casanova (Universidad de Sevilla)
Resumen: Los nudos han sido una parte fundamental de muchas culturas y están presentes en numerosos aspectos de nuestra vida cotidiana: desde los nudos decorativos hasta los que utilizan cirujanos, marineros y escaladores. Esta sesión está dedicada a los nudos matemáticos y a la rama de las matemáticas que los estudia: la teoría de nudos.
Al pensar en ellos, surgen algunas preguntas: ¿Existe un catálogo de nudos? ¿Cuántos nudos distintos podemos encontrar? Si tenemos una cuerda anudada, ¿es posible desatarla sin usar unas tijeras? En esta sesión responderemos a estas preguntas y contaremos algunas curiosidades sobre nudos y trenzas.
Reseña personal: Marithania Silvero Casanova es profesora titular del Departamento de Álgebra de la Universidad de Sevilla. Es doctora en Matemáticas por la misma universidad. Ha trabajado en la Universidad George Washington, en la Academia Polaca de Ciencias y en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
Su investigación se centra en la teoría de nudos. Fue galardonada con el Premio Vicent Caselles 2019, concedido por la Real Sociedad Matemática Española y la Fundación BBVA, por haber resuelto la Conjetura de Kauffman, planteada por Louis H. Kauffman en 1983. También ha recibido el Premio Jóvenes Investigadores de la Academia de Ciencias, Artes y Letras de Huelva (2020) y el Premio Jóvenes Investigadores de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla (2024).
Ha impartido más de un centenar de conferencias sobre su investigación en instituciones de distintos países y ha organizado más de una decena de congresos nacionales e internacionales. Actualmente es miembro de la comisión científica de la Real Sociedad Matemática Española.
Related news
La gente del BCAM
El Director Científico de BCAM José Antonio Lozano, Premio Euskadi de Investigación 2024
La gente del BCAM
Sobre el centro